lunes, 23 de julio de 2012

¿DONDE ESTÁN LOS ÁRBOLES QUE CONAF APORTARIA AL PPDA?

Según se contempla en el Plan Para la Descontaminación del Aire (PPDA) de la Región Metropolitana,  desde el año 1992 el Gobierno Regional financió a CONAF Región Metropolitana la construcción de viveros y la producción de árboles que serían donados a la región para forestar una superficie de 1800 hectáreas cada 6 años. CONAF produjo al menos 350.000 plantas por año y solo entregó a la región entre 20.000 y 70.000 árboles por año.

  A continuación pongo a disposición de la opinión pública una presentación que hice sobre este tema a la Contraloría General de la República; la respuesta de ese organismo Contralor y carta de la Intendenta de Santiago dirigida al Contralor haciéndose parte de la denuncia efectuada.

¿Cuanta contaminación hubieran retirado del aire de Santiago los 6.000.000 de árboles que CONAF produjo por encargo del Gobierno Regional y de CONAMA Metropolitana y que dejó de entregar a la ciudad? ¿Por qué no se fiscalizaron antes estas graves irregularidades?


Para que tengan una idea: con los arbolitos que se produjeron con platas del Gobierno Regional y que CONAF nunca entregó a la región, se podría haber forestado 25 veces los Cerros de Renca en su totalidad, osea las 1200 hectáreas.






A continuación presento respuesta de la Contraloría General de la República a la denuncia señalada:



Finalmente se muestra carta de la Intendenta de Santiago haciéndose parte de la denuncia por plantas producidas por CONAF Región Metropolitana y que nunca fueron donadas a la region.






¡

lunes, 18 de junio de 2012

PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL CONTRAFUERTE CORDILLERANO

Siempre nos asombra cuando vemos que se pierde la biodiversidad en África, Asia o en Norteamérica. La matanza de elefantes o rinocerontes solo para quitarles sus cuernos, la pérdida de hábitat del oso panda o los problemas de conservación del águila calva. Nuestra mente se inquieta y ponemos toda nuestra preocupación en ello. Pero, ¿sentimos lo mismo cuando la biodiversidad de nuestro país está en peligro?

El Contrafuerte Cordillerano se encuentra a 12 kilómetros al oeste de la Plaza de Armas de Santiago y su territorio forma parte de las comunas de Lo Barnechea, Las Condes, Vitacura, La Reina, Peñalolén y La Florida. 

El bosque esclerófilo del Contrafuerte Cordillerano se encuentra degradado y en la actualidad presenta el aspecto de un bosque que por condiciones naturales adversas no ha logrado expresar todo su potencial de crecimiento, es decir, tiene el aspecto de un matorral. Pero esta situación no es real porque el actual estado de degradación del bosque esclerófilo del Contrafuerte Cordillerano se debe a la acción humana y al descuido en que estos bosques se encuentran. Entonces nos preguntamos ¿Cual es la institución responsable de asegurar lo que señala la Ordenanza del Plano Regulador Metropolitano de Santiago en orden a cautelar que el bosque siga su desarrollo natural? Esta consulta la he realizado a al Contraloría General de la República.

Pero el contrafuerte Cordillerano es tierra de nadie, el patio trasero de los intereses mesquinos de las comunas más poderosas de nuestro país. A modo de ejemplo señalar que allí se encuentra la Falla de Ramón, que es una falla geológica activa que puede ser la causa de sismos de gran intensidad, sobre la cual se han construido viviendas, infraestructura y hasta una Central Nuclear en la comuna de La Reina. La Senadora Soledad Alvear durante tres años ha consultado a las municipalidades señaladas por este tema y hasta la fecha no recibe respuesta alguna.

Ha continuación muestro el escrito que respecto al tema señalado he presentado a la Contraloría General de la República.