jueves, 10 de febrero de 2011

IMPULSO A REGIONES


09/02/2011 - 04:00



Señor director: 

Hace pocos días bajo el título "Impulso Competitivo" el Ministerio de Economía dio a conocer una serie de medidas que se promoverán para fortalecer la competitividad sectorial y global. Pensando en aprovechar ese mismo impulso, sería interesante iniciar la búsqueda de una serie de medidas que permitan aprovechar también el potencial productivo de los territorios a nivel regional.

No son muchas las oportunidades que se tienen para lograr consensos en torno a medidas concretas que permitan impulsar actividades productivas respecto de las cuales se sabe que existe un alto potencial regional, pero que requieren del apoyo del estado para despegar.

Uno de los caminos disponibles para avanzar en el objetivo señalado consiste en mirar bajo el prisma de la competitividad las distintas iniciativas que se están impulsando, en donde habría sido importante que la propuesta de modificación del PRMS 100 presentara contenidos que apunten al fortalecimiento de la competitividad regional. Si el objetivo fuera la creación de clusters, las herramientas para el ordenamiento territorial son un aliado poderoso que facilita la cercanía de proveedores y productores para entregar productos más baratos y/o de mejor calidad al mercado.

Está claro que en la elaboración de la propuesta del PRMS 100 estuvo ausente el prisma de la competitividad regional.

Cristián Sandoval Saavedra
Consejero Regional Metropolitano

Para ver texto en diario La tercera hacer click aquí.


jueves, 3 de febrero de 2011

“FALLAS EN MODIFICACIÓN PRMS”

Entendiendo que el deber y responsabilidad legal, de quienes somos autoridades públicas regionales, nos obligan ya que nuestras decisiones actúan en forma directa sobre la vida de los habitantes de nuestra región y debemos cumplir a cabalidad con la máxima del servicio a los demás, lo cual debe primar sobre cualquier otro interés o ideología particular. Teniendo muy claro, además, que todo desarrollo de ciudad, cualquiera que sea, debe orientarse con miras a proporcionar el máximo bienestar a la totalidad de sus habitantes, no deja de llamar la atención que quienes más defienden a ultranza la actual propuesta de modificación del PRMS no consideren a este como un instrumento de desarrollo integral, en donde se complementen habitabilidad, transporte, medio ambiente, equidad territorial y creación de empleos.

En este sentido, llama más la atención aún, que quienes nos presentan esta propuesta no consideren que para fortalecer la competitividad de los territorios se requiere que los gobiernos contribuyan a generar condiciones que faciliten la instalación de las empresas. Un ejemplo de lo señalado es la “búsqueda de mejores condiciones” que el año 1997 hizo Intel, para establecer su planta de ensamblaje y prueba de microprocesadores, la que finalmente fue instalada en Costa Rica, dejando atrás a Chile, entre otros países, ya que nuestro país no genero las condiciones de competitividad para la instalación de esta Empresa.

Estos conceptos, junto a otros, han sido pasados por alto a la hora de elaborar la propuesta de modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), el que, al igual que en la Era de los Descubrimientos, prioriza la movilidad de personas y productos, definiendo a las carreteras como ejes estructurantes de la propuesta en discusión y no estableciendo un desarrollo equitativo e integral de sus habitantes. Así, no solo se ha despreciado la posibilidad de considerar la creación de corredores biológicos como ejes estructurantes, lo que junto con la creación de empleos significa equidad territorial, sino que además, la propuesta de modificación del PRMS solo consigue dar continuidad a las políticas regionales que privilegian y promueven el uso del auto y el transporte en general, con sus conocidas secuelas de enfermedades respiratorias y cardiacas producto de la contaminación del aire que producen, contaminación acústica, mayor aridez del paisaje, apropiación de espacios públicos, pérdidas de vida por accidentes y falta de integración del territorio.

Con lo anterior, a buena hora la Ley estableció que quienes deciden la modificación del PRMS es el Consejo Regional, pues, a diferencia de quienes nos presentan la propuesta de PRMS y de los “especialistas” que la defienden, es aquí donde se discute, se propone y se invierte desde una mirada integral y equitativa de desarrollo territorial de la Región. No en vano, hasta ahora, no existe posibilidad alguna de ser aprobada esta propuesta de PRMS sino se consideran todas y cada una de las observaciones que el Consejo Regional ha realizado.

Carta publicada en la web de Plataforma Urbana  click aquí